Medicina preventiva para cachorros en Tenerife

La pediatría veterinaria es una parte de la medicina veterinaria que se enfoca en el cuidado de cachorros y gatitos desde el destete (entre seis y ocho semanas de vida) hasta la pubertad, que se produce aproximadamente a los seis meses de edad, aunque puede variar en función de la raza. Es, por tanto, un área multidisciplinar que abarca las distintas especialidades veterinarias. Un cachorro puede presentarse en la clínica con enfermedades infecciosas o parasitarias, pero también con enfermedades congénitas endocrinas, cardíacas o digestivas.

La mayor parte de la pediatría veterinaria se basa en la medicina preventiva mediante un buen plan de vacunación, desparasitación, revisiones veterinarias, los análisis oportunos como pueden ser análisis coprológicos para la detección de parásitos y una correcta alimentación, entre otros. Contando con especialistas en las diferentes ramas la prevención y las enfermedades se pueden tratar precozmente con éxito. 

Prevención y pautas de vacunación

El objetivo es proteger a los animales de las enfermedades infecciosas y de sus signos clínicos. La vacunación proporcionará inmunidad individual y colectiva, puesto que, al vacunar al mayor número de perros y gatos posible, se alcanza una inmunidad en torno al 70 -80 % de la población. La inmunidad colectiva da como resultado una menor circulación del patógeno en el ambiente y por consiguiente que se produzcan menos brotes. Es la mejor forma de erradicar la enfermedad.

En el mercado existen varios tipos de vacunas. Las esenciales (core) son aquellas que todos los perros y gatos deben recibir independientemente de su área geográfica y estilo de vida. Mientras que las vacunas no esenciales (no 'core') son aquellas necesarias dependiendo del tipo de vida o área geográfica de los animales.

Desparasitaciones

Los endoparásitos son pequeños organismos que viven en el interior del cuerpo del animal, especialmente en el intestino, el corazón y los pulmones. Pueden causar problemas respiratorios, digestivos, desnutrición, etc. Es fundamental la desparasitación regular para proteger al cachorro y prevenir la transmisión a otros animales y zoonosis. Se recomienda desparasitar a los cachorros con antihelmínticos a partir de las dos semanas de edad, luego cada 14 días hasta dos semanas después del destete y continuar con tratamientos mensuales hasta los seis meses de edad. Y a los gatitos, a partir de las tres semanas de edad, luego cada dos semanas hasta el destete, y continuar mensualmente hasta los seis meses de edad.

La edad de inicio de desparasitación cachorros y gatitos varía en función del entorno del cachorro, de la presencia de otras parasitosis o enfermedades, del peso del animal y del producto elegido. Aunque generalmente se recomienda a partir de las siete u ocho semanas el uso de comprimidos, pipetas o collares.

Alimentación, higiene y entorno

La alimentación de los cachorros y gatitos es fundamental para garantizar un desarrollo saludable y equilibrado. Durante esta etapa, los requerimientos nutricionales son elevados, ya que los cachorros y gatitos están en pleno crecimiento y formación. Así, debemos administrar un alimento completo, nutritivo y adaptado a su etapa de vida. Asimismo, la higiene y el entorno de cachorros y gatitos también son cruciales para su salud y bienestar. Esto incluye mantener su espacio limpio, bien ventilado, proporcionarles camas cómodas y establecer rutinas de higiene como cepillado, cuidado dental, corte de uñas, limpieza de ojos y oídos. También es importante desinfectar y limpiar sus pertenencias. El comedero y bebedero debe de limpiarse todos los días.

Socialización

Otro aspecto que no hay que pasar por alto es la socialización puesto que es crucial para su desarrollo emocional. Debe realizarse de forma segura y compatible con su calendario de vacunación. Es importante empezar la socialización temprana, idealmente entre las tres y 16 semanas de edad para perros, y las dos-siete semanas para gatitos.

Este periodo es muy importante para evitar desarrollar patologías comportamentales en un futuro (miedos, ansiedad, agresiones, etc.) Cualquier experiencia que tengan durante este periodo tendrá efectos en su aprendizaje e interacciones a lo largo de su vida, tanto de manera positiva como negativa. En esta etapa los cachorros deben exponerse a todas aquellas experiencias a las que se enfrentarán en su vida adulta (otros animales, gente, ruidos, viajes, etc.).

Las primeras fases al nacer una mascota

Las etapas en las que se dividen los primeros meses de vida de los cachorros serían la neonatal, desde el nacimiento hasta el destete; la pediátrica, hasta los seis meses; y la juvenil, que, dependiendo de la raza, va desde los seis hasta, aproximadamente, los 18 meses de vida. 

De lo anterior se desprende la necesidad de estar bien asesorado y atendido por profesionales veterinarios. En La Gallega Clínica Veterinaria encontrarás todo lo necesario para que tu cachorro crezca sano y feliz.

Fuente - IM Veterinaria